Palacio de los Miranda


Casonas Boal (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 620 249 • 985 620 003 • 985 620 601 ( Oficina de turismo)   |   985 620 003 (Ayto.)

Descripción

Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.

Excepcional conjunto formado por torre, cuerpo de ampliación en torno a esta, y capilla, que cumpliera funciones de consistorio en el s. XVIII.

La torre, corno elemento principal a modo de primitivo fuerte, es de planta cuadrada y se eleva sobre tres plantas rematadas por una cubierta de pizarra a cuatro aguas coronada a su vez por un pequeño chapitel de base hexagonal.

El acceso original se verificaba por una puerta e arco de medio punto con dovelas en su cara este.

Por el lado sur la fachada de la torre queda exenta, guardando una perfecta alineación con los cuerpos añadidos a levante y poniente de la misma, incorporándose al conjunto la capilla en el siglo XVIII.

La adaptación a la pendiente del terreno pendiente la organización en dos plantas en la trasera sur, y solamente una en el lado norte, donde se emplaza la puerta principal.

Esta, adintelada, se encuentra coronada por un escudo de excelente factura, cuartelado en cruz codos leones tenantes y las armas delos González de Prelo.

La leyenda del Señor de Prelo

Cuenta la leyenda que un día que el Señor de Prelo marchó a cazar, dió órdenes expresas de que no se dijera misa hasta su retorno. Como quiera que se demoró más allá de lo normal, el impaciente párroco le desobedeció. En el momento de la bendición, el señor regresó y, viéndose desautorizado, arcabuceó al clérigo sobre el altar. En represalia por el crimen, se trasladó la parroquia a Boal y el Palacio de los Miranda dejó de ser cabeza del concejo.

Dirección

Dirección postal: 33728 Prelo. Boal.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Patrimonio de Boal


 

Su más antigua manifestación, son las pinturas rupestres de la cueva de Demo, son pinturas masculinas, femeninas y zoomórficas. También podemos encontrar diferentes manifestaciones arquitectónicas: palacios, casonas, e iglesias, entre las que destacaremos:

El palacio de Miranda en Prelo, de los siglos XV y XVI. En un principio fue una torre cuadrada con tres pisos que posteriormente se fue ampliando, fue de pequeños vanos que posteriormente se fueron agrandando. El cuerpo principal es de dos plantas en la parte trasera y de una en la parte delantera, debido al desnivel del terreno. Sobre la puerta hay un gran escudo de armas, perteneciente a la familia González de Prelo. Entre la torre y capilla hay un cuerpo añadido, donde hay corredores sostenidos por columnas de piedra. La capilla es de 1776, y presenta planta rectangular, con dos saeteras en los laterales, tiene dos retablos de inspiración Rococó, pintados en blanco y negro. Las tallas del siglo XVII y XVIII fueron retiradas a causa del mal estado de la techumbre.

El palacio de Berdín en Doiras, del siglo XVIII, llama la atención sus grandes dimensiones y sus muros sin ningún tipo de decoración. Está fabricado en mampostería, con sillares. De planta en forma de U, en la fachada del patio central hay una galería sobre columnas monolíticas.

El palacio de Armal, con la típica estructura de las casonas rurales, planta rectangular, con mampostería y pizarra, tiene muy escasa decoración.

Villa Anita: construida en 1.926, por un emigrante de Cuba. Es un chalet en forma de “T”, con tres plantas. La fachada está construida con cerámica blanca en los laterales, teniendo la fachada principal temas vegetales. En el primer piso tiene un mirador acristalado. Su tejado es a dos aguas con cubierta de pizarra, sobre los aleros tiene una decoración de madera hecha con cenefas recortadas y caladas. El espacio interior está tan rico y cuidado como el exterior.

Antiguas Escuelas Graduadas, en Boal, fue promovida como otras obras del concejo por la Sociedad de Instrucción Naturales del Concejo de Boal, constituida en la Habana (esto es debido a la gran cantidad de emigrantes de Boal, que habían ido a este país, en busca de fortuna). Gran edificio de dos plantas construido en piedra, con grandes ventanas y con dos entradas enmarcadas en grandes porches, ya que por un lado entraban las niñas y por otro los niños. Todos los tejados tienen grandes aleros de madera.

La iglesia de Santiago de Boal, construida entre 1831 y 1837, con planta de cruz latina y pórtico lateral, construido en piedra de granito.

Mapa de situación del municipio de Boal


 

Boal

Concejos limítrofes:

  • Castropol
  • Coaña
  • El Franco
  • Illano
  • Villayón

Comarca del Parque histórico del Navia


 

Como ocurre con el Eo o el Nalón, los ríos Navia y Porcía definen las señas de identidad de un amplio territorio. Las playas de Tapia o Coaña son sólo un capítulo de un relato extenso y fascinante. Antiguos castros, minas romanas, pueblos balleneros, palacios señoriales. Todo reunido en un mismo espacio. Las aguas bajan cargadas de historia.

El Parque Histórico del Navia, situado en el occidente de Asturias, fronterizo con Oscos-Eo y la Comarca Vaqueira, incluye a Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. El río Navia, que da nombre y estructura a un territorio de gran variedad paisajística, nace en tierras gallegas y discurre a lo largo de casi 178 kilómetros hasta desembocar en el Cantábrico.

En estas tierras, donde conviven el mar y la montaña, podemos revivir la cultura céltica a través de la ruta de los Castros. Además,conoceremos las costumbres tradicionales en el Museo Etnográficode Grandas de Salime y podremos contemplar la impresionante cascada de Oneta.

Qué ver

  • Villas marineras: Ortiguera, Viavélez, Navia, Puerto de Vega, Tapia de Casariego.
  • Castros: Pendía, Coaña, Mohías, Cabo Blanco, Chao Samartín, El Castelón.
  • Museos: Grandas de Salime y Pesoz.
  • Pueblos singulares: Argul, La Paicepa (A Paicepa).
  • Playas: Penarronda, Santa Gadea, Anguileiro, Frexulfe.
  • Palacios: Palacio de Ron, Palacios de Campos, Palacio de Anleo, Palacio de Fonfría y Palacio de Cancio.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330070128 0800000 0333 0333007 111884 0813000 033300701 0813006