Palacio Miranda-Valdecarzana en la villa de Grado


Palacios Grado (Asturias)

 

Fotos   Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

628 361 919 ( Oficina de turismo)   |   985 750 068 (Ayto.)

Descripción

Junto al parque de San Antonio, Parque de Abajo, donde se alza el monumento al Marqués de la Vega de Anzo (busto, medallón, escudo y dos figuras simbólicas laterales), y en uno de los extremos de la plaza Los Dolores, se asoma este palacio. En el siglo XV parece que comienza la construcción inicial del mismo, aunque su aspecto actual es fruto de numerosas restauraciones y modificaciones posteriores realizadas en época barroca (s. XVII-XVIII), así como en el XIX, en el que se cree que se pudieron unir las torres de la fachada sur y crear la actual galería del tercer piso.

Se levanta sobre los cimientos de una construcción anterior, posiblemente una torre defensiva del siglo XIII o XIV; sus vestigios aún se conservan dentro del edificio; se trata de una pequeña ventana arqueada que apareció en las catas arqueológicas realizadas en la última restauración. Damos por supuesta dicha cronología ya que se corresponde con la de la creación de la pola y, además, atendiendo a la investigación realizada por Ruiz de la Peña, parece general en todas ellas la existencia de una amplia plaza y de una iglesia, pudiendo existir particularmente una muralla y una torre defensiva; por tanto, nos encontramos en Grado con el tipo de modelo de pola cercada, al aparecer todos los elementos enunciados: la muralla; la plaza, ocupada actualmente, en parte, por el palacio; la iglesia, situada en el solar donde se levanta la casa rectoral y, por último, la torre defensiva protegiendo una de las puertas de entrada al recinto amurallado.

Responde al modelo de palacio urbano con patio central y cuatro torres en las esquinas. Tiene tres pisos y sus huecos están enmarcados por piedra vista, resaltando del resto de los muros que aparecen enlucidos.

Sobre la portada principal, abierta en la fachada este, se coloca el escudo nobiliario; esta puerta da acceso al zaguán y a la escalera monumental. El patio tiene planta cuadrada, con una fuente en la zona central y columnas octogonales que sostienen un corredor de madera situado en el piso noble.

El palacio fue restaurado en su totalidad en la última década del siglo XX, siguiendo las pautas de los arquitectos Jorge Hevia y Cosme Cuenca.

Actualmente es sede de la Casa de Cultura.

Junto con la capilla de Los Dolores, fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento el 15 de enero de 1981.

Dirección

Dirección postal: 33820 Olaza Los Dolores. Grado.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Historia de Grado


 

Parece ser uno de los primeros concejos asturianos en tener población, consecuencia de la feracidad de sus tierras. No se conocen quiénes fueron los pioneros. De época romana se encontraron monedas por varios lugares del municipio. Quedan algunos restos en Grado de la calzada romana que entraba en Asturias a través del puerto de La Mesa, pasando por parte de estas tierras; este paso facilitó la invasión, en el 794, de los árabes, que, tras penetrar en este territorio, llegan a Oviedo, destruyéndola.

El documento más antiguo en que se cita a Grado es una escritura de la Catedral ovetense, de febrero de 1096, en la que doña Scemena Pelaiç hace cesión de los bienes que posee en el municipio a la Iglesia.

En 1215 se constituye como concejo de realengo.

El s. XIV pasa por ser el más trascendente en la

Historia de Grado, ya con personalidad municipal propia; fue a la vez el periodo más convulso: la villa de Grado tuvo que defenderse de los ataques del conde Gonzalo Peláez de Coalla, quien aspiraba a su señorío, a los que puso fin Rodrigo Álvarez de las Asturias, por mandato de Alfonso XI. En 1326 formó Hermandad con Oviedo, Pravia, Avilés, y Salas para defenderse de invasores comunes.

Una escritura de 1450 habla de la participación del pueblo en el gobierno del concejo durante el bajo medievo, lo que provocó tantos conflictos, en el s. XV, que ya en dicha escritura se recoge su suspensión.

El mariscal francés Ney la sometió a saqueo en mayo de 1809. Otra división napoleónica permaneció bastante tiempo en la villa.

En 1836 Candamo se declara independiente del concejo. Y entre 1885 y 1986 lo hacen las parroquias de Udrión, Trubia y Pintoria, Llamoso, Ondes y Montovo.

Mapa de situación del municipio de Grado


 

Grado

Concejos limítrofes:

  • Belmonte de Miranda
  • Candamo
  • Las Regueras
  • Oviedo
  • Proaza
  • Salas
  • Santo Adriano
  • Yernes y Tameza

Comarca del Camín Real de la Mesa


 

Fueron los romanos quienes, sobre una antigua senda, trazaron la calzada que, partiendo de Astorga, se adentraba en el corazón de Asturias. En la Edad Media fue la principal vía de comunicación con la Meseta. Bordeando altas montañas, discurre a través de valles oseros, bosques frondosos y espacios naturales protegidos. Entre las cuencas del Trubia y el Pigüeña, el Camino Real enlaza diez concejos asturianos.

El amplio territorio que abarca esta comarca de la zona central es la suma de diez concejos, entre los cuales se encuentran algunos de los de menor extensión de toda Asturias: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, y Yernes y Tameza.

El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.

Qué ver

  • Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
  • Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
  • San Pedro de Nora en Las Regueras.
  • Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
  • La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
  • Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
  • Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330260903 0800000 0333 0333026 113648 0813000 033302609 0813021