Santuario mariano de la Virgen o Nuestra Señora del Cébrano


Santuarios Teverga (Asturias)

 

Fotos   Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 764 293 ( Oficina de turismo)   |   985 764 202985 764 233 (Ayto.)

Descripción

El Santuario de Nuestra Señora del Cébrano (patrona del concejo tevergano) se encuentra ubicado en Teverga (concejo o municipio asturiano) y dista de la capital de concejo, San Martín, unos 6 km. Se llega por la carretera que conduce a Puerto Ventana, donde se verá un cruce que va a Monteciello y Sobrevilla; por esa desviación se llega al Cébrano.

El Santuario aparece como Santa María de Carrea hacia el siglo IX (antes que la Colegiata de San Pedro de Teverga), pero no será hasta el siglo XII cuando realmente su prestigio sea reconocido y comience la devoción mariana a extenderse dentro y fuera del concejo.

La talla de la Virgen del Cébrano es románico-bizantina, de una gran belleza, y su llegada al Santuario está precedida de bellas leyendas, entre ellas la más extendida es que después de la Batalla del Guadaletela imagen llega a nuestras tierras para ser protegida de las ordas moras, y es un pastor, que está en las laderas de la peña de Sobia, quien la encuentra en una cueva, con la cabeza envuelta en una especie de cuenco de cobre, con inscripciones de formas geométricas. Ese recipiente, durante años (hasta que fue robado del Santuario), lo ponían los romeros en sus cabezas para curar los problemas cerebrales (la etimología de la palabra Cébrano se pierde en la noche de los tiempos, pero la posibilidad más barajada es la de cerebro, por eso la Virgen del Cébrano es abogada de los males de la mente y los dolores de cabeza, etc.). Durante las obras de restauración del Santuario, llevadas a cabo desde el año 1997 hasta el 2004, se realizó un nuevo recipiente de cobre, similar al anterior, para continuar la tradición de su imposición a los peregrinos.

Estas obras de restauración fueron un proyecto ejemplar, llevado conjuntamente por la Diócesis, los habitantes del concejo de Teverga, organismos oficiales y donaciones de particulares, que confluyeron en un trabajo extraordinario, producto de la generosidad y el buen hacer de una comisión pro-restauración, presidida por los Sres. párrocos de Teverga, en aquel entonces D. Gonzalo Suárez y D. Adolfo Manuel Álvarez, secundados por 14 personas pertenecientes a todos los ámbitos del concejo de Teverga o vinculados por parentesco con teverganos. El macroproyecto incluyó el desmonte total de la espadaña del Santuario, con sus piezas numeradas, el recalce total de la cimentación del templo, desviando 5 fuentes de agua que brotaban en su interior, lo que hacia inestable sus muros. Se realizó una cubierta en castaño con los aleros tallados, que es la admiración de arquitectos y técnicos en la materia, utilizando el sistema de cerchas en tijera con pendulón, como en las construcciones antiguas, para respetar al máximo la configuración del Santuario. Igualmente se restauró el altar barroco por especialistas procedentes del grupo de restauración permanente del madrileño Museo del Prado. Mención especial merecen las vidrieras plomadas del Cébrano, cuyos motivos se basan en la Letanía Lauretana, donadas por Hermanos Maristas, vinculados a Teverga, de forma especial por el Hno. Bernardino Fuenteseca (Mino Fuenteseca, poeta nacido en Carrea y bautizado en el Santuario, donde reposan sus restos, y cuya obra principal gira en torno a la Virgen del Cébrano). La confección de estas vidrieras se hizo por el sistema francés del plomado de sus catedrales, y la empresa M-3, que las realizó, se encarga del mantenimiento y reparación de los vitrales de las catedrales españolas más importantes.

Dentro del templo, además de la importantísima talla de la Virgen del Cébrano —una de las pocas coronadas canónicamente en la Diócesis (año 1949)—, existe un Cristo del siglo XV y un San Antonio, sin datar, que podría pertenecer al siglo XVII.

El entorno del Santuario consta de 18.000 metros cuadrados, que fue adquirido por la comisión pro-restauración para aumentar el espacio existente y ofrecer al peregrino o visitante espacio para el descanso y la contemplación de un lugar de extraordinaria belleza, al abrigo de la Peña de Sobia, teniendo en frente de su fachada sur-oeste a Peña Jueves y el Camín Real de la Mesa.

También se hizo un área recreativa en este paraje con los servicios propios de estos espacios, mesas, bancos y fuente.

En el solar del antiguo cementerio adosado al Santuario se perfiló un espacio verde, donde existe un Crucero en piedra tallada en Covelo (lugar de Galicia, donde la tradición sitúa a los mejores tallistas de cruceros). Este Crucero tiene las Imágenes de Cristo Crucificado y la Virgen del Cébrano; a sus pies, un rosal blanco, plantado con la tierra procedente de todas las parroquias de Teverga, y tierras de Tuy (de donde llegaron los restos de Mino Fuenteseca), Oviedo, Quirós, Francia y Plasencia, en recuerdo de los tres santos cuyas tecas óseas reposan también debajo del altar del Cébrano (S. Melchor de Quirós, S. Marcelino Champagnat y Beato Rafael Arnaiz).

Dirección

Dirección postal: 33111 Carrea. Teverga.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Patrimonio de Teverga


 

Dentro de todas las obras arquitectónicas del concejo, la de mayor repercusión es la Antigua Colegiata de San Pedro de Teverga. Fue construida antes del año 1096, y su estilo pertenece a una etapa de transición entre el ramirense y el románico de Castilla. Posee un gran patio central, a cuyos lados podemos divisar la casa abacial, la iglesia parroquial, la sacristía y sobre ésta la sala capitular. La fachada presenta una torre campanario con un reloj. Su construcción está realizada en sillería, y en su interior se guardan embalsamados los cuerpos de Pedro Analso de Miranda, Abad de la Colegiata y de su padre el Primer Marques de Valdecarzana. También sobresale su escultura con un importante conjunto de Canecillos y una hermosa decoración de capiteles.

Otra importante construcción religiosa es la Iglesia de Santa María de Villanueva, fundada en el siglo XI. Está estructurada en tres naves, separadas por columnas y por pilares cruciformes con semicolumnas adosadas. La cabecera es poligonal y está cubierta con cuarto de esfera. También posee elementos decorativos importantes como las líneas de taqueteado de las bóvedas y los capiteles de las columnas. La pila bautismal, con grabados de temas animalísticos, también constituye un elemento importante dentro de la edificación.

En Riello encontramos una iglesia de moderna construcción, donde había una antigua abadía. Sólo queda el presbítero y un arco románico que da acceso a él. En su interior se veía un cuadro importante de Pantoja.

Dentro de su arquitectura civil y popular tenemos en primer lugar el castillo de Alesga, hoy en ruinas y que fue uno de los más importantes de toda Asturias. En Entrago vemos el Palacio de los Condes de Agüera, cuya fundación se remonta al siglo XV. Es de estilo barroco y presenta una planta cuadrangular. Perteneció a la familia Miranda y en su interior se conservaban colecciones de cerámicas, de esculturas y libros muy importantes.

En la localidad de Campiello observamos La Casa Solariega de la familia Valcárcel del siglo XVI y en el que se ve el escudo en la fachada. Tirando hacia Maravio encontramos la casona de Miranda-Flórez, del siglo XVII y que posee una capilla-panteón. Por último, en San Martín tenemos el palacio del Marqués de Valdecarzana, estando hoy en ruinas.

Por otro lado, no podemos dejar de mencionar en esta sección unos asentamientos peculiares que se dan en zonas de pasto de veranos y que son las famosa "Brañas", que se encuentran incustradas formando un paraje singular y bonito.

Mapa de situación del municipio de Teverga


 

Teverga

Concejos limítrofes:

  • Belmonte de Miranda
  • Grado
  • Proaza
  • Quirós
  • Somiedo
  • Yernes y Tameza

Comarca del Camín Real de la Mesa


 

Fueron los romanos quienes, sobre una antigua senda, trazaron la calzada que, partiendo de Astorga, se adentraba en el corazón de Asturias. En la Edad Media fue la principal vía de comunicación con la Meseta. Bordeando altas montañas, discurre a través de valles oseros, bosques frondosos y espacios naturales protegidos. Entre las cuencas del Trubia y el Pigüeña, el Camino Real enlaza diez concejos asturianos.

El amplio territorio que abarca esta comarca de la zona central es la suma de diez concejos, entre los cuales se encuentran algunos de los de menor extensión de toda Asturias: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, y Yernes y Tameza.

El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.

Qué ver

  • Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
  • Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
  • San Pedro de Nora en Las Regueras.
  • Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
  • La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
  • Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
  • Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330720301 0800000 0333 0333072 116340 0814000 033307203 0814025