Ruta al Mazo de Mon


Rutas San Martín de Oscos (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 626 000 • 697 279 690 ( Oficina de turismo)   |   985 626 000 (Ayto.)

Descripción

Esta ruta está calificada como «Ruta a pie»

  • Acceso: San Martín de Oscos está atravesada por la carretera AS-13, que viniendo de Villanueva pasa con dirección a Pesoz.
  • Se inicia el recorrido en San Martín de Oscos (capital municipal), siendo el final en San Martín de Oscos (capital municipal)
  • Dificultad: De ida, media; de regreso, media-alta, desniveles fuertes de subida del Mazo a Mon, y de Mon al cruce de Revoqueira.
  • Duración aproximada: Si se hace a pie ya desde San Martín de Oscos: 1 hora aprox. hasta Mon, 30 minutos aprox. a Mazo de Mon, 45 minutos aprox. regresar del Mazo a Mon, y otra hora aprox., o algo menos, volver a San Martín de Oscos
  • Itinerario: San Martín de Oscos - Mon - Mazo de Mon - Mon - San Martín de Oscos.

Descripción de la ruta

Saldremos desde San Martín de Oscos, bien en vehículo, bien a pie, en dirección a Mon, a 5 km de distancia.

Durante todo el recorrido de camino a la aldea de Mon nos acompañarán las praderías y los bosques autóctonos de la zona (castaños, robles, abedules y pinos, principalmente).

A lo lejos divisaremos, además, los pueblos de los alrededores como, por ejemplo, Baldedo, Revoqueira y aldeas de los concejos de Pesoz y Grandas de Salime.

Una vez en Mon, a la misma entrada del pueblo, lo primero que veremos será el impresionante palacio de Mon o de los Mon y Velarde, en el que destacan varios blasones, catalogados de Monumentos Históricos Nacionales. Un panel explicativo nos pondrá en antecedentes sobre la historia y leyenda de este hermoso edificio de los siglos XVII-XVIII: existía en los tiempos en los que el tiempo no se medía un monstruo multiforme de beso mortal (serpiente de siete cabezas y siete lenguas) y un rey bueno que vivía en lo alto y que gobernaba con lo largo de su vista, con lo profundo de su mirar, con lo elevado de sus miras, y que velaba por su pueblo. El monarca ofrecía la mano de su hija, muy bella, a quien destruyera al monstruo elemental. Un joven muy bello, finalmente, surge de no se sabe dónde y, apoderándose del mirar del monstruo, le da muerte, ganando la mano de la tierna princesa. Llegado el momento de recibir la joya, el joven rechaza la mano de la amada alegando no tener casa. El rey promete de inmediato la construcción de un palacio, en donde vivirá la feliz pareja, el actual palacio de Mon, embrumado y abrumado de leyenda: «Estas armas y blasón / son de la casa de Mon / como fuere las gane / y así las defendere».

En la actualidad este palacio es de propiedad privada y no se puede acceder al interior.

Una vez visitado el palacio de Mon, atravesaremos el pueblo hasta el cruce señalizado, donde seguiremos la indicación de la señal y nos acercaremos a un hermoso mirador al lado de la ermita de Santa Marina, desde el cual se puede admirar la belleza del paisaje de Los Oscos, en todo su esplendor.

Realizada la visita a dicha ermita, desandaremos el camino hasta el cruce, y una vez aquí continuaremos, si nos encontramos con fuerzas y ganas de seguir disfrutando de esta naturaleza, en dirección a Mazo de Mon. Comenzaremos a descender por un serpenteante camino a través de abundante vegetación de «carbayos» (robles), «budieiras» (adebules) y «soutos» (bosques de castaños), mayoritariamente, hasta alcanzar la entrada a la aldea de Mazo de Mon.

El nombre de esta semideshabitada aldea se debe a que hace unos años, aquí, a la orilla del río, en un edificio, del que hoy sólo se aprecia la estructura y poco más, funcionaba una pequeña herrería y más tarde una central eléctrica que producía el alumbrado de la aldea de Mon.

A pesar de esto, el Mazo de Mon es una hermosísima estampa, en la que destacan sus construcciones de piedra, madera y pizarra, al estilo típico de la zona de Los Oscos, su «cortín» (construcción semicircular de piedra y pizarra, que antiguamente se levantaba en torno a las colmenas o «trobos» para protegerlas de los ataques de las alimañas), la ermita de San Juan, y su río, en el que desembocan el Soutelo, el Ahío y el Ferreira. Todo ello formando un conjunto de inigualable belleza.

El regreso lo efectuaremos desandando el camino que nos llevó desde Mozón al Mazo, salvando una fuerte pendiente de un desnivel aproximado de 600 metros.

Desde Mon continuaremos hacia San Martín de Oscos, ya para finalizar esta ruta

Dirección

Dirección postal: 33777 San Martin de Oscos. San Martín de Oscos.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Patrimonio de San Martín de Oscos


 

Lo más destacado arquitectónicamente hablando, del concejo de San Martín es la integración de la vivienda dentro del medio natural en el que se encuentra encuadrado, con un aprovechamiento máximo de los materiales originados en su terreno, mayoritariamente la pizarra, aunque también se usa la madera y la piedra. Las casas suelen ser de dos pisos, destinándose el de abajo para la atención del ganado y el superior utilizándose para la vida humana. Además hay que destacar la construcción en los alrededores de la vivienda de construcciones destinadas principalmente para las actividades agropecuarias, como son los hórreos, cuya cubierta también es realizada mayoritariamente en pizarra.

Dentro de su arquitectura religiosa destacamos a la iglesia parroquial de San Martín, que data del siglo XIX, la capilla del Ecce-Homo, así como las diversas capillas rurales localizadas en los pueblos del concejo como las de San Miguel en Bousoño, Santa Marina en Mon y la de la casa Cabeza da Vila.

De su arquitectura popular y civil encontramos en San Martín el palacio Guzmán de Vegadeo, fundado en el siglo XVIII y que presenta en la puerta principal un escudo de armas. Hoy en día ha sido declarado monumento artístico. En la localidad de Mon encontramos el palacio de los Mon del siglo XVIII, y que presenta una torre del siglo XVI, sobre la que se edificó posteriormente el palacio.

Por último hay que hablar de los descubrimientos prehistóricos, así como de los castros y explotaciones mineras correspondientes a la época romana. Son importantes los campos tumulares hallados en Teixeira. Los castros de San Isidro y Pico de la mina nos muestran el carácter defensivo de estos, con la presencia de fosos, murallas y losas hincadas.

Mapa de situación del municipio de San Martín de Oscos


 

San Martín de Oscos

Concejos limítrofes:

  • Grandas de Salime
  • Illano
  • Pesoz
  • Santa Eulalia de Oscos
  • Villanueva de Oscos

Comarca de Oscos-Eo


 

No importa qué dirección tome: el visitante que recorre la comarca Oscos-Eo se acaba encontrando con el mar. Siguiendo el río Eo hasta Castropol, el Cantábrico; si avanza hacia el interior, un mar verde de bosques y valles; y en todas partes, un mar de pizarra, el material que recubre la arquitectura tradicional de la zona. El caminante se convierte en navegante a través de un territorio, Reserva de la Biosfera, que conserva su pureza natural, preservado del paso del tiempo.

La Comarca de Oscos-Eo es la más occidental de Asturias, en el límite con la provincia de Lugo, a unos 150 kilómetros de Oviedo. La integran siete concejos: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, San Martín de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. El territorio que recorre el río Eo ocupa una extensión de 502 kilómetros cuadrados y recientemente se ha convertido en la quinta Reserva de la Biosfera de Asturias.

La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos tradicionales.

Qué ver

  • Villas marineras de Castropol y Figueras.
  • Palacio de Mon y Casa del Marco en San Martín de Oscos.
  • Pueblos del Camino de Santiago y senda del Eo en San Tirso de Abres.
  • Cascada A Seimeira y Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
  • Conjunto Etnográfico de Os Teixois y Museo de la Cuchillería y del Telar en Taramundi.
  • Mazo de Meredo en Vegadeo.
  • Monasterio de Santa María, Ecomuseo del Pan y Minería en Villanueva de Oscos.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330610309 1100000 0333 0333061 123692 1115000 033306103 1115001