Fotos Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 811 498 ( Oficina de turismo) | 985 813 812 (Ayto.)
Descripción
Tipo: Sendero de Pequeño Recorrido (PR)
Itinerario: Genestoso - Las Tres Ḷḷagunes - Coḷḷáu Fanarrionda - Genestoso
Dificultad: Media
Distancia: 10 km y 500 m (14 km y 500 m)
Duración: 3 h y 45 min (5 h y 30 min)
Descripción: Comienza el itinerario en el pueblo de Genestoso, conocido por la tradicional producción artesanal de un queso de cabra y vaca, de fuerte sabor y fabricado en moldes de esparto.
La llegada a Genestoso se realiza desde la villa de Cangas por la carretera del puerto de Ḷḷeitariegos, debiendo tomarse a la altura de las Mestas el desvío a Cibea.
El punto de partida de la ruta se sitúa al final de la carretera, junto al río que da nombre al pueblo. Tras cruzar éste, se toma el camino que sale a la izquierda y se dirige en largo y suave ascenso hacia el Vaḷḷe los Corros, pasando por encima de las praderas de las Carruexas y junto a la fuente de la Pasadina. Una vez en el Vaḷḷe los Corros, continúa el ascenso en dirección al Coḷḷáu de Les Tres Ḷḷagunes, dejando a la derecha el Chao de Bueyes, cima que domina el valle desde la divisoria con el vecino municipio leonés de Villablino. Antes de alcanzar el collado es posible contemplar, separándose unos metros de la ruta, la única laguna permanente del conjunto, situada debajo de unas rocas. Reanudada la ascensión, aparecen a la vista, ocupando una suave planicie, las tres lagunas que dan nombre al collado. Desde aquí, desviándose a mano izquierda, la ruta prosigue subiendo hacia el collado de Gobia Moḷḷada, dejando a la derecha, bajo sus pies, la cabecera del valle leonés de Orallo. Poco antes del collado, se encuentra la fuente del mismo nombre, lugar idóneo para recobrar el aliento antes de alcanzar el alto. Desde éste se descubre ante los ojos una panorámica inigualable del valle del río Pigüeña, en Somiedo.
Por el Coḷḷáu de Gobia Moḷḷada discurre la senda, antiguo camino real, que comunica, a través de suelo leonés, el somedano Valle de la Cerezal con el Valle del Acebo, perteneciente al concejo de Cangas del Narcea. Siguiéndola en dirección norte, por debajo de la línea de cumbres, se alcanza el collado de Entrecuetos, que separa las cumbres de El Cabril y Peña Treisa. Desde éste puede ascenderse en poco tiempo a la cima de El Cabril y disfrutar con la contemplación de gran parte de las costas gallega y asturiana, destacando por su proximidad la grandiosidad del Valle del Pigüeña con sus pueblos y brañas, en especial la de la Pornacal. De nuevo por la senda, dejando atrás la fuente del Vaso, se accede al collado de Fanarrionda, bajo el cual se extiende el frondoso bosque de abedules por el que asciende el camino que comunica Genestoso y Villar de Vildas, en Somiedo. En el Coḷḷáu Fanarrionda se puede optar por continuar por el Camino Real hasta el desvío de El Llano y regresar desde allí a Genestoso, o abandonar éste a mano izquierda para descender por el llamado «Camino de la Polvorosa», más corto pero más dificultoso.
Fuente: Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, Yolanda Colubi, Ricardo Magadán, Antonio Alba.
Dirección
Dirección postal: 33817 Genestoso. Cangas del Narcea.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Historia de Cangas del Narcea
La ocupación humana de las tierras canguesas comienza en la prehistoria, como así lo demuestran los túmulos funerarios identificados en el territorio y las hachas de la Edad del Bronce localizadas en Muniellos, Moncó, Cangas, Larón o Cibea. En época prerromana el concejo está poblado por la tribu astur de los Pésicos, de la que se han identificado una treintena de asentamientos fortificados, muchos de los cuales fueron más tarde romanizados y ligando su existencia a la extracción de oro llevada a cabo por los romanos. Son conocidas las explotaciones de Las Montañas, Besullo, Faidiel, valle del Narcea y valle del Naviego.
En el inicio de la Reconquista se sitúan en Cangas del Narcea algunas batallas, como la de Lutos en Llamas del Mouro, o en «San Cloyo» (Leitariegos). Pero sin duda es la fundación del monasterio de Corias por los condes Piñolo y Aldonza el hecho más sobresaliente en la Edad Media, dada la importancia que adquirió este señorío monástico en todo el occidente asturiano y norte de la Meseta castellana. Este territorio cangués se enclavaba en las «Asturias occidentales o de Tineo», aquella zona que tenía sus limites entre «Cabruñana y Leitariegos y las aguas del Navia» (año 1010).
En 1255 el rey Alfonso X concedió la carta puebla a la villa de «Cangas de Sierra». Ésta se tiene por la primera de las «cartas de población» otorgadas por el Rey Sabio en Asturias; nos ha llegado parcialmente descrita por el Padre Carvallo (s. XVII):
«... y la Villa de Cangas tiene vna carta real, confirmada por el Rey Don Enrique el Tercero, por la qual el Rey Don Alfonso el Sabio haze merced a los pobladores de las su Villa de Cangas de Sierra (que assí la llama) de todas las heredades que en aquel concejo tenía de su Realengo, con que le han de pagar por todas ellas cada año mil maravedís de Leoneses, u ocho soldos, y vn ajantar, e el su Ricohome que por él tuviere la tierra, e al su Merino Mayor, quando y fueren, y con esto les da vna copiosa carta de amparo, para que sean pobladores...».
La referida concesión regia supondría el inicio de una nueva etapa para el territorio suroccidental que atravesaría un periodo convulso de rivalidades entre los principales señores que terminan con la renuncia de Diego F. de Quiñones, primer conde de Luna, a las «cuatro sacadas» (Cangas, Tineo, Llanes y Ribadesella), volviendo éstas a poder real; por entonces el Coto de Leitariegos (Leitariegos, Brañas de Arriba y Abajo, Trascastro y Cabuezos) ya disfrutaba de los privilegios y franquicias concedidas por Alfonso XI (año 1326) a sus pobladores, en reconocimiento a las constantes atenciones de éstos hacia aquellos que transitaban por tan montañosos territorios.
La progresiva decadencia de los señoríos provoca el aumento de las rentas a los campesinos, causando evidentes tensiones entre los renteros y la nobleza local como los Omaña, Peñalba, o Queipo de Llano, que paulatinamente trataban de recuperar los derechos señoriales, asistiéndose a un momento constructivo relevante.
A la economía de subsistencia desarrollada hasta el siglo XVIII, las ideas ilustradas de Joaquín J. Queipo de Llano, quinto conde de Toreno, comienzan a plantear los primeros proyectos de explotación industrial de los recursos del concejo, presentando estudios de yacimientos y canteras y proponiendo la construcción de vías de comunicación. Sería la explotación de la madera de Muniellos y otros bosques con destino a los astilleros de El Ferrol (ciudad gallega de la provincia de La Coruña) el inicio de la actividad extractiva de los recursos del concejo. Tal actividad no generó cambios sustanciales en la vida de los campesinos, ni tampoco influyó para que fructificasen iniciativas que pretendían una industrialización del concejo, lo que provoca una fuerte corriente migratoria hacia Madrid y en menor medida hacia América.
La invasión napoleónica motiva la creación de un regimiento propio que luchó en las principales batallas de la guerra de Independencia, destacando también los guerrilleros cangueses Pedro del Tronco y José Flórez Sierra. Por otra parte fue José María Queipo de Llano, conde de Toreno, quien fue enviado como embajador de Asturias a Inglaterra cuando el alzamiento provincial de 1808 contra los franceses.
Durante la segunda mitad del siglo XIX Cangas fue cabeza de distrito electoral, alternándose en el poder liberales como José Francisco Uría y Riego y conservadores como los condes de Toreno.
La vida política de inicios del siglo XX favorece la aparición de la agrupación obrera Nueva Vida, vinculada a la Unión General de Trabajadores (U.G.T.), sucediéndose en la época republicana corporaciones municipales de signo conservador y socialista hasta el comienzo de la Guerra Civil española (1936-1939).
Sería a partir de los años cincuenta y sobre todo en las décadas del sesenta y setenta cuando la minería del carbón irrumpe con enorme pujanza en Cangas del Narcea, permitiendo un rápido desarrollo económico.
Fuente: Ayuntamiento de Cangas del Narcea.
Mapa de situación del municipio de Cangas del Narcea

Concejos limítrofes:
- Allande
- Degaña
- Ibias
- Somiedo
- Tineo
Comarca de Fuentes del Narcea
Aunque no todo el mundo reconoce su reinado, el mítico Busgosu vigila con mirada atenta la vida de los bosques asturianos. Buena parte de su tiempo la pasa en Muniellos, el mayor robledal de Europa, Reserva de la Biosfera y corazón verde de una comarca donde los coleccionistas de estampas naturales tienen tarea. Muniellos es sólo una parte del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Un paraíso dentro del Paraíso.
La comarca ocupa un amplio territorio en el extremo suroccidental de Asturias. La componen los concejos de Degaña, Ibias y Cangas del Narcea. Este último, el más extenso del Principado, tiene una superficie de 823 kilómetros cuadrados y dista unos 100 kilómetros de Oviedo.
El suroccidente asturiano destaca por la riqueza de sus bosques, entre los que sobresale Muniellos. El paisaje está caracterizado por numerosos vestigios de la minería del carbón que hoy se han trasladado a modernas explotaciones. En todos los concejos podemos, además, encontrar ejemplos de arquitectura tradicional.
Qué ver
- Parador de Corias.
- Bodegas, viñedos y Museo del Vino de Cangas del Narcea.
- Rutas en el Parque Natural de Las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y Reserva Natural Integral de Muniellos.
- Valle de Degaña. Observación de osos.
- Artesanos: El Rincón del Cunqueiro (Tablado - Degaña) y Ceramica Negra de Llamas del Mouro (Llamas de Mouro – Cangas del Narcea).
- Riodeporcos, Alguerdo, Uría, etc. Pueblos emparrados en Ibias.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330112301 1100000 0333 0333011 128889 1115000 033301123 1115015