Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 830 988 • 985 830 004 ( Oficina de turismo) | 985 830 004 • 985 830 005 (Ayto.)
Descripción
El antiguo monasterio de San Martín de Salas se encuentra en el concejo asturiano de Salas. Se sabe la existencia de un monasterio anterior en la zona datado en el siglo IX. Hoy en día existen doce piezas que se conservan en la torre del castillo de los Valdés-Salas. Las piezas existentes son siete inscripciones y cinco ventanas.
En las inscripciones se puede destacar a una de las dos que conmemoran la actividad constructiva el monasterio. Se trata de una losa cuadrada decorada con diferentes motivos destacando el motivo central que es la cruz con el Alfa y Omega. La orla está también decorada y en el interior acompañando a la cruz está inscrita la leyenda que se usaba en tiempos de la monarquía asturiana que rezaba:
Con esta señal se protege al piadoso, con esta señal se vence al enemigo
y otra cita también habitual en la época
Pon, Señor, la señal de la salvación en esta casa, y no permitas que se acerque el ángel golpeador
El resto de inscripciones versan sobre:
- una lista de las reliquias del monasterio,
- cuenta la reconstrucción de un templo,
- las dos restantes se creen que son oraciones ya que debido a su estado no se puede interpretar ni traducir.
Cuatro de las cinco ventanas son tríforas con dos columnas e inscripciones. La quinta ventana es totalmente diferente a las anteriores lo que hace suponer que es una ventana del anterior templo existente a la construcción del primigenio monasterio.
La iglesia del monasterio se reconstruyó en el siglo XV siendo reformada en el siglo XVII al serle añadida la espadaña. La iglesia está formada por una única nave con muros de mampostería y cubierta de madera.
La iglesia funcionó como iglesia parroquial hasta julio de 1896.
Está declarada como Bien de Interés Cultural
Dirección
Dirección postal: 33860 Av. de Galicia, 2. Salas.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Geografía en Salas
DATOS BÁSICOS
–Superficie: 227,11 kilómetros cuadrados.
–Población: 6.705 habitantes (datos INE, Censo de Población 2001).
–Nº de asentamientos: 193.
–Nº de parroquias: 28.
–Altura máxima: Pico Aguión (923 m).
–Altura mínima: Río Narcea (32 m).
–Partido judicial: Grado.
DISTANCIAS KILOMÉTRICAS
–Oviedo (ciudad, capital del Principado de Asturias): 48 km.
–Gijón (ciudad): 67 km.
–Avilés (villa, capital del concejo homónimo): 43 km.
–Aeropuerto de Asturias: 33 km.
–Cudillero (villa, capital del concejo homónimo): 40 km.
–Luarca (villa, capital del concejo de Valdés): 52 km.
–Reserva de la Biosfera de Somiedo: 55 km.
–Reserva de la Biosfera de Muniellos: 68 km.
UBICACIÓN
El concejo o municipio de Salas se encuentra situado en el área centro-occidental del Principado de Asturias.
Limita al Norte con los concejos de Valdés, Cudillero y Pravia; al Sur, con el de Belmonte de Miranda; al Este, con los de Pravia, Candamo y Grado, y al Oeste, con los de Tineo y Valdés.
SUS GENTES. POBLACIÓN Y COSTUMBRES
El concejo de Salas cuenta en la actualidad con 6.705 habitantes frente a los 17.296 que existían en 1900. A lo largo de estos 100 años se ha producido un paulatino descenso de la población, convirtiéndose en uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el concejo en la actualidad. Está situación viene marcada por las circunstancias socioeconómicas del mismo, un carácter rural y una estructura económica basada en la ganadería y la agricultura. Hechos que siempre han estado presentes en la historia del concejo, lo que le ha llevado a una emigración de la población, primero a América, después a Europa y recientemente a los centros urbanos del área central de Asturias.
Una disminución que ha tenido su correlato en la pérdida de peso relativo respeto al conjunto regional. De representar el 3% del total asturiano a principios de siglo, en la actualidad ha pasado a ser del 0,5% aproximadamente.
Además, se ha producido un elevado nivel de envejecimiento. En la actualidad, en torno a un 40% de la población tiene más de 60 años, mientras que los jóvenes no superan el 20%.
Esta población reside en tres núcleos urbanos (Salas, Cornellana y La Espina) y 190 núcleos rurales de aldeas y caseríos. Se distribuyen en 28 parroquias: Alava, Ardesaldo, Santiago La Barca, Bodenaya, Camuño, Cermoño, Cornellana, Doriga, San Antolín, San Esteban, San Justo, La Espina, Godán, Idarga, Láneo, Lavio, Linares, Mallecina, Malleza, Míllara, Priero, San Vicente, Salas, Santullano, Soto de los Infantes, Biescas, Villamar y Villazón.
En los tres núcleos urbanos vive aproximadamente el 36% de la población, distribuida del modo siguiente: en torno a 1.644 en Salas, 572 en Cornellana y 390 en La Espina. Su peso dentro del municipio deriva de su posición geográfica estratégica, localizados sobre el eje de conexión del Occidente con el resto de la región y en particular con las aglomeraciones urbanas de la zona marítimo-central.
Si bien el despoblamiento ha sido generalizado en todo el territorio, no en todas las áreas se ha producido con la misma intensidad. Los núcleos y asentamientos de montaña han sido los más perjudicados en un proceso que no ha podido ser frenado por la debilidad de poblaciones semiurbanas como Cornellana, La Espina y la capital, Salas, única localidad con morfología y funcionalidad que le dan carácter urbano. Además de capital, cumple, dentro del municipio, el papel de centro de distribución de los bienes y servicios que el concejo produce y necesita para fijar población. También se produce un intercambio de servicios entre éste y la Administración regional y el resto del Principado.
La tipología de los núcleos rurales del concejo viene marcada por la funcionalidad agraria y ganadera, lo que ha hecho que mantenga la tipología de hace siglos, predominando la casa con establo-panera/hórreo.
Como conclusión, podemos señalar que la importancia de la capital con respecto al resto del concejo es muy significativa, pero sin embargo su desarrollo no ha tenido la capacidad de ampliar el área de influencia más allá de los límites municipales.
CLIMA
El clima del municipio de Salas es oceánico, templado y de valores intermedios, observándose la regularidad en la curva de las temperaturas. La media anual en la capital es de unos 14º C, alcanzando las máximas en los meses de julio y agosto, que no suelen rebasar los 32º C, y mínimas invernales, que pocas veces han bajado de 0º C en los meses de diciembre y enero. La pluviosidad viene a dar unos 950 milímetros anuales, repartidos en unos 120 días de lluvia, y la nieve no es habitual en el concejo salvo en unos pocos días y en las partes más altas. Podemos afirmar que no existe mes en que no hagan acto de presencia las lluvias, evitando así la aridez de los suelos y propiciando buenas tierras para cultivos y pastos.
El relieve también juega un papel importante, facilitando dentro del municipio la aparición de «microclimas»; así, la villa de Salas, protegida por fuertes pendientes, se ve menos expuesta a los vientos que La Espina, la cual se localiza en la planicie de la sierra de Bodenaya.
Los vientos dominantes son los del Noreste, vientos más secos y fríos. Son más raros los vientos procedentes del Norte y Sur, pero cuando los primeros aparecen se producen los días más fríos del invierno. Los procedentes del Sur son cálidos y originan un tipo de tiempo inestable con cielos muy luminosos.
Otro elemento climático importante es la niebla, existiendo una media de 25-30 días de niebla. Los días de helada no superan los 50.
El resultado de la conjunción de los elementos climáticos atlánticos con un relieve vigoroso es un paisaje donde el verde de los campos se conjuga con los grises atmosféricos.
FLORA
La superficie forestal ocupa más del 50% del concejo (57,36%), pero sin embargo hasta hace muy poco el monte maderable sólo afectaba a 35,19 kilómetros cuadrados (año 1996) frente a los 81,22 kilómetros cuadrados (36,04%) actuales. El resto se encuentra ocupado sobre todo por brezo y tojo.
El bosque en nada se parece al paisaje primitivo de caducifolios, formado por robles, abedules y por el tempranamente introducido castaño. De las tres especies, tan sólo el castaño, cuyo fruto ha sido elemento indispensable en la dieta alimenticia del campesino, forma masas boscosas importantes en las laderas de umbría y en las vaguadas, quedando como vestigio del monte de robles pequeñas manchas puras como la de San Pedro de Mallecina o en asociación con el castaño, con absoluto predominio de éste. También permanece algún ejemplar aislado con una datación muy antigua, como el carbayón de Cornellana. Los abedules son también escasos, nunca formando masas importantes. El espacio natural de estas especies ha sido ocupado por el pino radiata y pino sylvestris, repoblados unos y de crecimiento espontáneo otros; también se han sustituido por eucalipto para la industria papelera, que aquí encuentra un hábitat tan propicio como en la costa. Los pinares ocupan por lo general el piso basal y montano, El eucalipto, más que en manchas puras, se observa intercalado con pinos y castaños.
El uso de algunas laderas para obtener cosechas complementarias también fue en detrimento del bosque autóctono, convertido progresivamente en erial a pasto (7,65%).
En las zonas bajas de las vegas fluviales abundan los árboles característicos que fijan los cauces de los ríos y embellecen el paisaje: arces, fresnos, sauces, alisos y chopos.
La zona noroeste del concejo está integrada en el Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva, figura establecida legalmente en el PORNA (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales). Este área afecta en territorio salense a la cuenca fluvial del río Lavio, afluente del Esva, y a los entornos montañosos comprendidos entre la vertiente occidental de la sierra de Bodenaya, en la que se enmarca el puerto de La Espina, y el pico Aguión, al norte del municipio. Existe otra figura protegida y recogida en el PORNA como Monumento Natural, se trata del tejo de San Martín de Salas, localizado en el cementerio. Destaca fundamentalmente por su altura, 15 metros, y el perímetro del tronco, 6,1 metros. El diámetro de la copa alcanza los 13 m. El tronco está parcialmente hueco.
De 1.118 hectáreas de superficie cultivada en el concejo, el 70% están destinadas a cultivo forrajero, el 12% a plantaciones de tubérculos y el resto a cultivos mixtos, sobre todo de la asociación tradicional del maíz y la faba. También es importante la huerta, aunque superficialmente reducida; está basada en berzas, repollos y guisantes.
Hay que añadir, además, 7.000 hectáreas de pastos naturales, lo que supone más del 30% del territorio, cuyo origen está en la transformación de algunas tierras de cultivo y en la roturación de montes.
En la actualidad la adecuación a las nuevas necesidades socioeconómicas está suponiendo el avance del monte sobre lo que hace poco tiempo eran tierras cultivadas.
FAUNA
La especie animal más arraigada y emblemática del concejo es el salmón atlántico («Salmo salar»), que se pesca en el río Narcea, río salmonero por excelencia, a cuya cuenca pertenece la mayor parte del concejo. El río por este territorio discurre libre ya de embalses, encontrándose los trece cotos salmoneros en los que está distribuido y el frezadero natural del río Lleiroso; también es excelente la presencia de reos. En este hábitat es muy numerosa la presencia de nutrias. Dentro de esta fauna piscícola no nos podemos olvidar de las truchas.
En los bosques y montes de matorral la riqueza cinegética es muy importante (existen dos cotos): jabalíes, corzos, rebecos, zorros...
Dentro de estos ecosistemas hay numerosas aves, entre las que podemos destacar el alimoche, especie protegida.
ECONOMÍA
Las escasas transformaciones producidas en la economía del concejo han dado como resultado una continuidad. La economía se ha mantenido preferentemente agraria, produciéndose una especialización hacia el ganado vacuno de leche, destinada a un tratamiento industrial. Hecho facilitado por una mejora en las infraestructuras de transporte y la penetración de los centros de enfriamiento y transformación. Las razas autóctonas han perdido presencia por la frisona.
El progresivo desarrollo de la ganadería intensiva ha producido un incremento de la densidad animal. Desde 1992 la cabaña bovina del concejo ha pasado de 11.903 a 15.108 cabezas en la actualidad, lo que le ha llevado ha ser uno de los concejos con mayor cabaña bobina de Asturias.
Por su parte, el número de explotaciones ganaderas ha ido descendiendo en los últimos años, a la vez que se ha producido una mayor especialización y modernización del sector y un envejecimiento del ganadero, pasando de las 1.800 de 1982 a las 780 de 1999.
En términos de empleo, el sector primario también es el principal, abarca al 45% de empleados, pero se está produciendo un paulatino descenso en los porcentajes: en 1992 ocupaba al 59,17% de los empleados. Por el contrario, el sector terciario ve poco a poco aumentar sus porcentajes: en 1992 ocupaba al 25,77 de la población frente al 31% actual.
Dentro de los servicios destaca por encima de todos el subsector del comercio con 262 efectivos sobre un total de 734; se encuentra muy concentrado en los núcleos urbanos. La educación, sanidad, transporte y hostelería le siguen en importancia.
En este sector, una actividad que cada vez va adquiriendo más peso en el concejo es la de carácter turístico; existe un creciente número de plazas de alojamiento, distribuidas en hoteles, hostales, pensiones y hospedajes rurales. Su poder de atracción radica sobre manera en su conjunto artístico-monumental, de gran significado dentro de la región. Cuenta con cinco Monumentos Nacionales: en Salas capital, la iglesia de San Martín (siglo IX), cuyas piezas originales se encuentran expuestas en un museo en la Torre (s. XIV), la Colegiata Santa María La Mayor (s. XVI), el palacio Valdés-Salas (s. XVI), y en Cornellana, el monasterio de San Salvador (s. XI). Un gran número de antiguas casonas y palacetes, arquitectura colonial –testimonio de la emigración a América–, numerosos elementos etnográficos, así como su papel estratégico en el Camino de Santiago en su recorrido por el interior le dan a Salas un amplio atractivo turístico. A esto hay que sumarle la riqueza piscícola del río Narcea, que presenta el mayor número de capturas de salmón en España, y la belleza paisajística con interesantes rutas como el Sendero del Salmón, la Subida al Viso, Paseo por Malleza o la Cascada del Nonaya.
FUENTE: Ayuntamiento de Salas (www.ayto-salas.es).
Mapa de situación del municipio de Salas

Concejos limítrofes:
- Belmonte de Miranda
- Candamo
- Cudillero
- Grado
- Ponga
- Tineo
- Valdés
Comarca Vaqueira
Marginados durante siglos, los vaqueiros dan hoy nombre a una extensa comarca de la Asturias occidental. Pastores trashumantes, su vida discurría entre las brañas costeras y los pastos de la montaña. El visitante seguirá sus pasos por sierras y valles hasta alcanzar la orilla del Cantábrico. Bosques frondosos, ríos de oro, pueblos pesqueros… Un territorio definido, no sólo por su paisaje: también por quienes lo habitan.
El territorio que recorrían los vaqueiros se extiende por cinco concejos del occidente asturiano: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Tineo es el municipio de mayor superficie con 540 kilómetros cuadrados. La distancia a Oviedo es de unos 72 kilómetros.
Los concejos de Cudillero, Valdés, Tineo, Allande y Salas conforman la Comarca Vaqueira. Cudillero y Valdés regalan al visitante playas y acantilados que impresionan a la vista, mientras que Tineo hace gala de su pasado noble y minero, de una imponente gastronomía que –capitaneada por el chosco– es regocijo para el paladar. Allande alberga monumentos megalíticos y castros. En Salas, como en toda la zona, están presentes las reminiscencias de los vaqueiros, ganaderos trashumantes.
Qué ver
- Villa de Luarca, Cabo Busto y Braña de Aristébano.
- Reserva Natural de Barayo y Hoces del Esva.
- Villa de Cudillero y Cabo Vidío.
- Villa de Salas y Cornellana.
- Villa de Tineo, Tuña y Navelgas.
- Pola de Allande y San Emiliano.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330592302 0800000 0333 0333059 4826513 0814000 033305923 0814022