Datos técnicos
Categoría: 2 estrellas
Plazas: 15
Habitaciones: 9
Fotos VRS 360° Precios E-mail Eventos Ruta GPS Sitio Web
Comentarios
Teléfonos
Descripción
El Hotel de montaña Valle de Lago se encuentra situado en el Parque Natural de Somiedo en el pueblo del mismo nombre, Valle de Lago, a unos 8 km de Pola de Somiedo, capital del concejo.
El hotel ocupa un contundente edificio de piedra que en su día fueron las antiguas escuelas del pueblo y que, en los años 90, fue transformado en hotel por el ayuntamiento de Somiedo como iniciativa para activar el turismo en la zona.
Ha sido renovado y decorado en el año 2012, y en la actualidad cuenta con nueve habitaciones, de las cuales dos son suites que ocupan el piso superior; mientras que el primer piso cuenta con cuatro habitaciones dobles, dos de ellas con dos camas individuales y otras dos con camas de matrimonio y finalmente tres individuales.
Todas ellas cuentan con baño con secador, TV, conexión a Internet, calefacción, etc. Así mismo, cuenta con un acogedor salón para disfrute de nuestros clientes con una pequeña barra de cafetería, sillones, TV, chimenea, etc.
También dispone de un pequeño comedor donde podrán degustar los platos típicos de la zona como la fabada, el pote de berzas, las distintas sopas de la casa, embutidos tanto de cerdo como de vaca, carnes de la ternera asturiana de los valles en sus diferentes presentaciones y los postres caseros como el arroz con leche, la tarta de queso o los borrachines.
El pueblo de Valle de lago se encuentra en la zona más emblemática del Parque Natural que es el conjunto lacustre de Somiedo con varios lagos de origen glaciar, entre los que destaca el lago del Valle, que es el mayor de Asturias.
Por toda la ruta de acceso al mismo pueden observarse las típicas construcciones de la zona, denominadas teitos, así como la típica vaca de la raza asturiana de los valles.
También desde Valle de Lago parten otras rutas no menos interesantes como puede ser la de la braña de Sousas, con sus construcciones típicas con cubierta de piedra, o la ruta que va por el antiguo camino que lleva hasta el puerto de Somiedo.
Monumento Natural Conjunto Lacustre de Somiedo
- Estado legal: Declarado por Decreto 40/2003
- Superficie: 0.127 km²
- Localización: Sur del concejo de Somiedo
- Accesos: Rutas de montaña: PR. AS-15 (ruta de los Lagos) y PR. AS-15.1 (ruta de Valle del Lago)
- Vegetación representativa: Comunidades de vegetación acuática en los lagos, enebrales rastreros con gayuba, aulagares y pastizales en los alrededores. Comunidades de casmófitos en los roquedos
- Fauna representativa: Oso pardo, nutria. Águila real, alimoche. Lagartija serrana, tritones alpino y palmeadao, ranas patilarga y bermeja. Trucha.
- Otras figuras de protección: Incluido en el Lugar de Importancia Comunitaria de Somiedo y en la Zona de Especial Protección para las Aves de Somiedo.
- Incluido en la Reserva de la Biosfera de Somiedo
Este monumento natural comprende el Conjunto Lacustre de los lagos de Saliencia (Calabazosa o Lago Negro, Cerveriz, Laguna de Almagrera o La Mina y La Cueva), el Lago del Valle y la zona de alta montaña situada entre estos lagos y el límite sur del concejo de Somiedo, en la que destacan los Picos Albos. Este monumento natural se encuentra incluido en el Parque Natural de Somiedo.
Desde el punto de vista geológico, el Monumento Natural esta formado por un conjunto de lagos de circo glaciar, originados por procesos de sobreexcavación, y conectados por valles glaciares, entre los que se alza un macizo calcáreo con numerosas formas típicas de erosión glaciar como dolinas, uvalas, poljés, campos de lapiaz, etc.
En estos materiales diversos: pizarras, areniscas, cuarcitas, calizas, etc., en el cuaternario se instaló una gran actividad glaciar, que ha dado lugar a las formas y depósitos, estos últimos, a excepción de algunos localizados en las zonas altas, están removilizados en parte. Se pueden observar antiguas morrenas laterales removidas con los actuales derrubios de ladera.
Los Lagos de Saliencia se encuentran catalogados como «Punto de Interés Geológico» por el Instituto Geominero de España.
Desde el punto de vista de la vegetación destacan las comunidades acuáticas asociadas a los lagos, por constituir el hábitat de numerosas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias. Asociadas a los Lagos de Saliencia y el Lago del Valle se desarrollan especies como la potentilla arbustiva (Pentaphilloides fructiosa subsp. floribunda), catalogada como sensible a la alteración de su hábitat, así como la cola de caballo variegada (Equisetum variegatum) y la cinta de agua (Triglochin palustris), catalogadas como especies vulnerables. Así mismo resulta de interés una pequeña laguna próxima a los Picos Albos, en la que medra el Juncus cantabricus, especie catalogada como sensible a la alteración de su hábitat.
En este monumento natural destacan las comunidades acuáticas típicas de lagos, lagunas y charcas. Entre ellas se pueden mencionar las comunidades de plantas flotantes, con Potamogeton natans, las comunidades sumergidas, con especies como Groenlandia densa, o las que colonizan los bordes lacustres permanentemente encharcados, con Equisetum fluviatile.:
Además, son abundantes diversos tipos de turberas planas, caracterizadas por la dominancia de cárices (Carex sp.pl.), así como las turberas de esfagnos, con una flora exclusiva desarrollada sobre un tapiz de briofitos del género Sphagnum, formadores de turba.
Además de estas comunidades acuáticas, existen amplias extensiones de enebrales rastreros (Juniperus communis subsp nana) con gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), alternando con aulagares de Genista occidentalis y Erica vagans, y pastizales psicoxerófilos. Las zonas de roquedo son colonizadas por diversas comunidades de casmófitos.
Otra especie relevante es la genciana (Genciana lutea), catalogada como especie de interés especial y que se distribuye en los territorios de menor altitud del Monumento.
Esta zona del Parque Natural de Somiedo constituye un enclave privilegiado desde el punto de vista faunístico, encontrándose en el área de distribución actual del oso pardo (Ursus arctos), especie catalogada como en peligro de extinción, tanto por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias, como por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
En el Lago del Valle destaca la presencia de nutria (Lutra lutra), especie indicadora de calidad ambiental que se encuentra incluida en el Catálogo Regional especie de interés especial y depredadora de las comunidades de peces y anfibios. Además, este espacio constituye el área de campeo de aves rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos) y el alimoche (Neophron percnopterus), recogidas en Catálogo Regional como especie vulnerable y especie de interés especial respectivamente. Asimismo, resulta interesante señalar la presencia de una colonia de gorrión alpino (Montifringilla nivalis) en el entorno del Monumento, chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y piquigualda (P. graculus) y acentor alpino (Prunella collaris), entre otras aves.
Destaca la importancia que poseen los lagos por constituir el hábitat de al menos siete de las once especies de anfibios presentes en el parque natural de Somiedo. Entre estos se encuentran los tritones alpino (Triturus alpestris) y palmeado (T. helveticus), la salamandra común (Salamandra salamandra), los sapos común (Bufo bufo) y partero (Alytes obstetricans) y las ranas bermeja (Rana temporaria) y patilarga (Rana iberica).
Las poblaciones piscícolas de estos lagos provienen de sucesivas introducciones realizadas a partir de principios del siglo XX. Entre las especies presentes se encuentra el salvelino (Salvelinus fontinalis), la trucha arco iris y el piscardo (Phoxinus phoxinus).
Dirección
Dirección postal: 33840 Valle de Lago, 12. Somiedo.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: H-1600-AS
Información complementaria
Naturaleza en Somiedo
Camín Real de La Mesa
Somiedo.
El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.
Descripción de la Ruta 1
Partimos de Trubia y la AS-228 nos lleva a Santo Adriano, Tuñón, Proaza y Caranga. Desde esta última localidad, tomamos la AS-229 que nos conduce a Aciera, Arrojo, Bárzana, Llanuces y al alto de La Cobertoria.
Entre Bárzana y Llanuces también podemos coger un desvío a la derecha para visitar Santa Marina y los valles de Ricabo y Lindes y acceder al Macizo de Ubiña.
Ruta 1
Trubia • Proaza • Quirós
Iniciamos la ruta en Trubia, en el concejo de Oviedo, donde se encuentra la Fábrica Nacional de Armas, fundada en 1974. Atravesamos el pequeño concejo de Santo Adriano, paraje de especial belleza y accidentada orografía definida por la cuenca del río Trubia. Encontramos el desfiladero de Las Xanas, famosa ruta de montaña, declarada Monumento Natural. Más adelante, entre bosques de robles y hayas, se extiende la senda del Oso, magnífica ruta que sigue el trazado de un antiguo tren carbonero. En Tuñón podemos visitar la iglesia de Santo Adriano, fundada en 891 por Alfonso III y espléndido ejemplo del prerrománico asturiano.
La siguiente parada en nuestra ruta es Proaza, con su torre medieval de planta circular y la casona-palacio de los Tuñón (s. XVIII). Este asentamiento se remonta a la prehistoria y se conservan restos de castros en todo su territorio. Es obligado visitar la Casa del Oso, en la antigua rectoral rehabilitada para tal uso, y el cercado en la propia senda, donde dos ejemplares, Paca y Tola, conviven y muestran en vivo las características de esta especie protegida.
Atravesamos el desfiladero de Peñas Juntas, para continuar hacia el concejo de Quirós. Tras pasar Caranga y el embalse de Valdemurio, a nuestra izquierda encontramos el pueblo de Aciera, cuyas laderas de caliza son un paraíso para la escalada. Un poco más adelante, si nos desviamos a la izquierda encontraremos el Monumento Natural del Tejo de Bermiego, situado a las afueras de la localidad del mismo nombre, junto a la iglesia de Santa María, por lo que popularmente se le conoce como “Teixu l’iglesia”. Visitamos ahora Arrojo y su iglesia románica.
Seguimos por el cauce del Trubia, pasando por Bárzana (en donde se encuentra el Museo Etnográfico de Quirós y Comarca) y Santa Marina, hasta Cortes, localidad que alberga la casa natal de San Melchor de Quirós. Otra parada en el camino es el alto de La Cobertoria, con impresionantes vistas y restos de una necrópolis megalítica, desde donde se puede acceder al Gamoniteiro de 1.800 m de altitud.
Descripción de la Ruta 2
Iniciamos el Itinerario en Entrago. A un kilómetro, por la AS-228, llegamosa La Plaza y a continuación a SanMartín, desde esta localidad podemos seguir hasta el puerto de Ventana o tomar el desvío hacia Villanueva y La Riera. La AS-227 nos llevaen una hora a Pola de Somiedo,antes de llegar, un desvío a la izquierda nos conduce a Torrestío y desdela misma Pola podemos acercarnos a Valle del Lago.
De nuevo en La Riera circulamos por la AS-227 en dirección norte a Aguasmestas, Belmonte, y enlazamos conla AS-15 hasta Cornellana.
A Grado llegamos en menos de 10 minutos por la N-634. Después, siguiendo por esta carretera, nos desviaremos a la izquierda para acceder por la AS-235 a Grullos y a Santullano.
Ruta 2
Teverga • Somiedo • Belmonte • Salas • Grado Candamo • Las Regueras
Rodeado por el cordal de La Mesa y la sierra de Bobia, el concejo de Teverga goza de clima agradable y alberga un bosque autóctono de robles, castaños, avellanos, fresnos y hayas. Aquí se encuentra el Parque de la Prehistoria, que alberga las réplicas de algunas de las más relevantes muestras del arte parietal paleolítico de Europa, creado con el doble objetivo de divulgar y proteger el frágil patrimonio de incalculable valor cultural del que nos dejaron numerosos testimonios nuestros antepasados; por esta zona también se extiende la Senda del Oso, sobre el río. Próximamente está prevista la apertura del Centro de Interpretación del Parque Natural de Las Ubiñas. Además, se pueden contemplar restos de una antigua calzada romana. La visita por tierras teverganas debe iniciarse en Entrago, en el cruce con la carretera que va a La Plaza, donde se encuentra el palacio de los Condes de Agüera. En La Plaza encontramos la colegiata de San Pedro de Teverga (s. XI) y en San Martín, un poco más adelante, el palacio de Valdecárzana, casa solariega de la familia Fernández de Miranda (s. XVII). Podemos continuar subiendo el puerto de Ventana, en dirección a León y contemplar Peña Ubiña (2.417 m.), la cumbre más elevada de la cordillera Cantábrica.
Si seguimos por San Martín hacia Villanueva, iniciamos allí la subida del puerto de San Lorenzo, límite con el concejo de Somiedo. Atravesamos la braña La Tuiza, donde apreciamos la forma tradicional de cubrir las construcciones de alta montaña con escoba (teito). Por este puerto pasaba el Camino Real de La Mesa, importante vía de comunicación con la meseta hasta el siglo XIX.
Situado en el centro de la cordillera Cantábrica, el Parque Natural de Somiedo tiene una extensión de 283 km2 y es un territorio muy montañoso, con algunas cumbres que superan los 2.000 metros de altitud, como el Cornón, Peña Orniz y los Picos Albos. Desde La Riera podemos llegar hasta Pola de Somiedo, capital del concejo, o hasta Belmonte no sin antes visitar el valle del Pigüeña, que se extiende desde Aguasmestas hasta Villar de Vildas. En esta última localidad se inicia la excursión a la braña de La Pornacal, donde se puede ver un conjunto muy bien conservado de teitos. Esta ruta puede hacerse a pie desde el pueblo.
Más adelante, cerca de Pola de Somiedo, nos adentramos por el cauce del río Saliencia hasta este pueblo, desde donde se continúa hasta el puerto de La Mesa, y a la collada de La Farrapona. Desde aquí se inicia el descenso a la localidad de Torrestío, ya en tierras de León, y arranca la ruta hacia los lagos de La Cueva, Lago de Calabazosa (Lago Negro) y Lago Cerveriz. Un poco más adelante podemos acceder a la aldea de Valle del Lago, desde donde accedemos al Lago del Valle, a 1.570 m de altitud y el más grande de Asturias.
El siguiente alto en la ruta es Belmonte de Miranda, concejo accidentado y abrupto encajado entre Pigüeña y pequeños afluentes del Narcea, que aún conserva intacta su masa arbórea. En su territorio hay vestigios de la calzada romana que comunicaba con la meseta y aún hoy se están explotando sus importantes reservas auríferas. En Belmonte podemos visitar la iglesia de San Andrés de Agüera (s. XVI y XVII) y la casa–palacio de los Cienfuegos.
Tras parar en el monasterio de San Salvador (Cornellana, concejo de Salas), fundado en 1024, continuamos por el alto de la Cabruñana, donde podemos desviarnos por una carretera que sale a mano derecha, hacia El Fresno, donde se encuentra el Santuario de El Fresno, de gran devoción popular. Llegamos a la villa de Grado, conocida por sus mercados agrarios y por ser el punto de partida de Camín Real de Mesa. Regada por el Cubia y el Nalón, allí se dan cita importantes fiestas como la Primera y Segunda Flor, Santiago y Santa Ana y mercadones.
En la Villa podemos admirar el conjunto Histórico-Artístico formado por el Palacio de MirandaValdecarzana (s. XVII-XVIII) y la Capilla de los Dolores (hermosa obra barroca del s. XVIII), interesantes palacetes indianos (El Capitolio, El Calabión, La Quintana, ...) restos de la Muralla Medieval (s. XIII), la Fuente de Arriba o Pilón, el Crucero, que refleja el paso del Camino de Santiago por Grado y un excelente Museo Etnográfico.
En el concejo de Candamo, conocido por sus exquisitas fresas, destacan las pinturas parietales de la cueva de la Peña, en San Román declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde también es posible visitar el palacio Valdés–Bazán o la Torre (s. XVII). En la capital, Grullos, encontramos el palacio de los Cañedo y en Cuero, el de los Flores Valdés.
En Santullano, capital del concejo de Las Regueras, visitaremos el palacio de Viado. Para finalizar esta ruta, hacemos una parada en Nora para ver la iglesia prerrománica de San Pedro de Nora. Las Regueras ofrece muchas posibilidades para los amantes de la naturaleza y para los apasionados del cicloturismo y del senderismo.
Mapa de situación del municipio de Somiedo

Concejos limítrofes:
- Belmonte de Miranda
- Cangas del Narcea
- Teverga
- Tineo
Comarca del Camín Real de la Mesa
Fueron los romanos quienes, sobre una antigua senda, trazaron la calzada que, partiendo de Astorga, se adentraba en el corazón de Asturias. En la Edad Media fue la principal vía de comunicación con la Meseta. Bordeando altas montañas, discurre a través de valles oseros, bosques frondosos y espacios naturales protegidos. Entre las cuencas del Trubia y el Pigüeña, el Camino Real enlaza diez concejos asturianos.
El amplio territorio que abarca esta comarca de la zona central es la suma de diez concejos, entre los cuales se encuentran algunos de los de menor extensión de toda Asturias: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, y Yernes y Tameza.
El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.
Qué ver
- Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
- Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
- San Pedro de Nora en Las Regueras.
- Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
- La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
- Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
- Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330681201 0200000 0333 0333068 117780 0202000 033306812 0202006