Datos técnicos
Categoría: 2 estrellas
Plazas: 17
Habitaciones: 10
Fotos Precios E-mail Eventos Ruta GPS
Teléfonos
Descripción
Este hotel pertenece al Club de Casonas Asturianas.
Fue seleccionado por la Junta General del Principado de Asturias para representar a esta comunidad autónoma en la campaña de promoción turística «Lo dice todo el mundo» presentada en Shanghai con motivo de la Exposición Universal que se celebró en la ciudad china en 2010.
Álvaro Flórez-Estrada:
«A Francia fue un caballero,
de los Flórez principal,
y estando en casa real,
prendose de una doncella
la cual, por ser tan bella,
se la quisieron robar,
y él la supo bien guardar
y por ella pelear.»
Palacio Álvaro Flórez-Estrada
Turismo Rural - Somiedo
Enclavado en una de las zonas más singulares de la capital concejil de Somiedo, la Casa-Palacio de D. Álvaro Flórez-Estrada es una mansión cuyos orígenes deben datarse en el siglo XV, aunque probablemente la torre, perfectamente conservada hoy, pertenezca al período bajo-medieval.
El ilustrado, economista y preliberal Álvaro Flórez-Estrada, vivió en esta casa durante largos períodos de su vida, eligiéndola entre las que la familia poseía en otros Concejos del Suroccidente asturiano, como Grado, Tineo o Valdés.
La elección del prócer asturiano no era gratuita, puesto que es difícil que en un mismo paraje se den tantos elementos de belleza, serenidad y recogimiento como los que emanan de este mágico y fascinante enclave.
Desde el acceso a la Casa-Palacio por un camino veteado de plantas y arbustos se llega al jardín que rodea la mansión, en el que han crecido, a lo largo del tiempo, hermosos árboles centenarios (abedules, arces, álamos, etc) formando una masa forestal que da sombra al Palacio.
Un río de aguas vivísimas y transparentes surca la propiedad en su parte occidental y se pierde en una amplia y verde pradería, desde la que se puede observar el conjunto majestuoso de los montes de Somiedo.
Diríase que todo el conjunto, el formado por la fábrica del palacio y el romántico paisaje que lo circunda, ha sido felizmente dispuesto allí para el descanso, a la llegada del caminante que ha rendido viaje en las variadas excursiones que se pueden realizar a través del entorno. El alma parece serenarse en su cobijo y al fulgor del día lo releva el murmullo infinito de la noche.
Características:
El Palacio Álvaro Flórez-Estrada está considerado monumento histórico artístico.
Servicio de cafetería.
Admite tarjetas.
Cómo llegar:
Para llegar al Palacio Álvaro Flórez-Estrada desde Madrid debe seguir la Nacional VI dirección Oviedo y en la A-66 tomar la salida hacia Barrios de Luna - Villablino, Puerto de Somiedo.
Si viene desde Oviedo por la N-634 hacia Grado, Puente de San Martín, Belmonte, La Ribera, Pola de Somiedo.
El Palacio se encuentra a unos 400 m de Pola de Somiedo.
Somiedo Parque Natural:
El Parque Natural de Somiedo, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, está situado en el sector meridional de Asturias en el Concejo del mismo nombre. Limita al este con el concejo de Teverga y al oeste con los de Cangas de Narcea y Tineo. Hacia el Sur limita con las tierras de Somiedo y las de las comarcas leonesas de La Babia y Laciana, y hacia el norte, confluyen los ríos Somiedo y Pigüeña.
La superficie del Parque es de unos 300 kilómetros cuadrados, cuenta con pendientes muy elevadas cuya altitud puede ir desde los 400 metros hasta los 2.100 metros. El paisaje de Somiedo es muy variado, cuenta con los lagos glaciares más grandes de la cordillera Cantábrica.
De la época romana el vestigio más importante es el Camino Real del Puerto de la Mesa, utilizado hasta casi finales del siglo XVIII. Existen una gran variedad de rutas, excursiones y actividades para realizar en el Parque.
Dirección
Dirección postal: 33840 Palacio Alvaro Florez Estrada. Somiedo.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: HR-2117-AS
Información complementaria
Gastronomía en Somiedo
El concejo de Somiedo se ha hecho con un patrimonio gastronómico envidiable, por la convergencia de distintos factores: las condiciones naturales, la confluencia de culturas, el contacto con la montaña leonesa, etc.
Las materias primas de la cocina somedana tradicional procedían, fundamentalmente, de la huerta y, en mayor medida, del cerdo o gocho (cuya matanza, el samartino, continúa manteniendo su ritual).
El contundente pote de berzas cocidas con patatas (patacas) y el no menos fuerte pote de nabizas, ambos con acompañamiento del compango (chorizo, morcilla, tocino...), son dos de los platos estrella.
Los embutidos, por su parte, garantizan una variedad y calidad admirables.
Dentro de capítulo de carnes, asombra la extraordinaria carne roxa, criada en los puertos, fundamento de sublimes recetas. Una aportación sobresaliente de los pastores trashumantes de Extremadura a la riqueza gastronómica somedana es el frite, fritada o caldereta de cordero o cabrito; aquéllos «cocían la carne con agua, aceite, ajo, perejil, cebolla, pimentón, y vino blanco para freírla a continuación» (Juan Martín). Las piezas cobradas en temporada de caza, concretamente rebeco, corzo y jabalí, tienen, también, gran aceptación entre los amantes de la buena mesa; se preparan bien cocidos con patatas, mientras el jabalí, además, es preparado en El Valle de forma parecida al frite.
No les van a la zaga en exquisitez las riquísimas truchas de sus ríos, fritas bien solas o con tocino (toucín), cuya comercialización está actualmente prohibida.
Pero las buenas propuestas se suceden: panes de escanda y trigo, empanadas con rellenos varios, chanfainas, miel y polen del lugar, castañas asadas o cocidas con leche o vino, quesos...
Los maravillosos postres de estas tierras son la mejor guinda a toda buena comida: el popular arroz con leche, requemado con un gancho calentado al fuego; el dulce de leche, crema hecha con leche cocida y azúcar; las galletas de la nata de la leche, fritas en aceite o cocidas en el horno, que llevan nata bien batida, azúcar y harina; la tortilla de leche; el requeisón (requesón) o cuachada (cuajada); los freisuelos, tortas dulces y finas, propias del antroido o carnaval, elaboradas con harina de trigo, leche y huevos, que llevan por encima un ligero baño de azúcar y se presentan a los comensales ya listas para enrollar, ya enrolladas en espiral; los florones, una variedad de los freisuelos; las queisadietchas o bollinas, pastas típicas de Nochebuena hechas a base de harina de trigo, agua y mantequilla, que llevan relleno de nueces o avellanas, y azúcar, friéndose todo ello seguidamente; los mazapanes o bizcochos; o los borrachinos, preparados con migas de pan y huevo batido, fritos a cucharadas, cocidos luego con leche o vino blanco, y finalmente enriquecidos con azúcar y canela.
Mapa de situación del municipio de Somiedo

Concejos limítrofes:
- Belmonte de Miranda
- Cangas del Narcea
- Teverga
- Tineo
Comarca del Camín Real de la Mesa
Fueron los romanos quienes, sobre una antigua senda, trazaron la calzada que, partiendo de Astorga, se adentraba en el corazón de Asturias. En la Edad Media fue la principal vía de comunicación con la Meseta. Bordeando altas montañas, discurre a través de valles oseros, bosques frondosos y espacios naturales protegidos. Entre las cuencas del Trubia y el Pigüeña, el Camino Real enlaza diez concejos asturianos.
El amplio territorio que abarca esta comarca de la zona central es la suma de diez concejos, entre los cuales se encuentran algunos de los de menor extensión de toda Asturias: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, y Yernes y Tameza.
El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.
Qué ver
- Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
- Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
- San Pedro de Nora en Las Regueras.
- Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
- La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
- Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
- Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330680903 0200000 0333 0333068 118015 0202000 033306809 0202006