Feito, José Manuel


Escritores Somiedo (Asturias)

 

Descripción

José Manuel Feito, conocido sacerdote, investigador, etnógrafo y escritor, nacido en Pola de Somiedo (capital del concejo o municipio asturiano de Somiedo) el 28 de agosto de 1934.

Comenzó los estudios sacerdotales en el Seminario de Tapia de Casariego (Asturias) en 1945 y los continuó en los seminarios también asturianos de Valdediós (1946), Oviedo (1950) y Covadonga. Ordenado sacerdote en 1958, celebró su primera misa en Bruselas (Bélgica) en el transcurso de la Exposición Internacional. Fue ese mismo año el de su nombramiento como capellán y profesor del Colegio de Los Cabos (Pravia - Asturias), labores que desempeñó durante seis años, al tiempo que se comprometía con la Juventud Obrera Católica (JOC) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).

En 1964 se le destinó a Santo Domingo de Miranda (parroquia del concejo o municipio asturiano de Avilés) en calidad de cura ecónomo y, paralelamente, ejerció la docencia desde ese mismo año como profesor de Sociología y Religión en los colegios San Fernando (Avilés), Estilo (Salinas) y Luisa Marillac (Miranda) y en los institutos Carreño Miranda, La Magdalena y Menéndez Pidal (Avilés), hasta su jubilación en 1999.

Una vez en Avilés, Feito formó parte del grupo Jueves Literarios y conoció a gentes de ese mundo, manteniendo amistad con la poeta local Ana de Valle (Avilés, 1900-Lieja, 1984), sobre la que en diciembre de 2008 publicó el libro titulado Espiritualidad en la vida y obra de Ana de Valle (Nieva ediciones, Avilés). Además, desde Miranda desplegó no sólo una intensa labor pastoral, sino también una gran labor de investigación y recuperación del rico pasado histórico y etnográfico de la parroquia, así como múltiples y meritorias iniciativas culturales: Teleclub, Club Parroquial, Seminario del Bron (jerga dialectal de los caldereros), semanas de Cine Forum en el Patagonia, grupo de folk Madreselva (primer grupo folk que grabó un disco en Asturias y actuó en TVE), Escuela y Museo de Cerámica (primero en Miranda y luego en Avilés), página web de la parroquia, Jornadas Anuales de Lenguas Gremiales en Avilés, etc.

Su amor por Asturias le llevó a investigar y divulgar su pasado, sobre todo lo relacionado con la cultural tradicional: la artesanía tradicional (la cerámica, especialmente), el romancero y el cancionero de Somiedo, la vida y jerga (bron) de los caldereros, los personajes ilustres de Miranda...

Colaborador habitual en numerosos diarios y revistas, como La Voz de Asturias (Oviedo), La Nueva España (Oviedo), Miranda, El Bollo (Avilés) o el Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, es autor de varios guiones sobre artesanía para televisión y colaboró en destacadas obras colectivas (Gran Enciclopedia Asturiana, Enciclopedia Temática de Asturias, Artesanía en España, entre otras) y publicó, además del citado anteriormente, otros libros: La artesanía popular asturiana (1977), Artesanía tradicional asturiana (1983), Cerámica tradicional asturiana (1985), Biografía y escritos de Faustina Álvarez García (madre de Alejandro Casona) durante su estancia en Miranda 1910-1916 (2001), Alejandro Casona, de maestro en Narciandi a inspector en el Valle de Arán (2003), Los Pruneda: la primera imprenta de Avilés (2004), Don Mariano Cubí i Soler, pedagogo, frenólogo, lingüista, primer recopilador del Bron de los caldereros (2005), El cancionero de Torner y el romancero y cancionero de Somiedo en el grupo folk Madreselva (2006).

Como poeta, empezó a publicar a edad temprana. A esa primera época pertenecen tres poemarios de carácter intimista y también de temática social, Pasión de noche (1954), Diario de cinco años. Ser cura (1958) y Profeta verso adentro (1960), que posteriormente fueron reunidos en el libro Silencio íntimo (1976). De contenido espiritual y religioso son otros publicados con posterioridad: Cuánta noche en mis manos (1986) y Jesús del atardecer (2006). En 1979 recibió una mención especial en el Premio de Poesía Alfonso Camín, de Gijón, con la composición Al hórreo y en 1981 el Premio Ana de Valle de Poesía, de Avilés, por el poema Verso en ruinas.

José Manuel Feito, que es miembro correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), obtuvo el Premio Nacional de Etnografía Marqués de Lozoya (1983) por su obra Cerámica tradicional asturiana y el Premio Nacional de Periodismo Mundo Negro (1988) por sus artículos sobre la cerámica negra de Burundi.

En 2008 se le tributó un homenaje, organizado por la Asociación de Vecinos de Miranda, en colaboración con el Ayuntamiento de Avilés y la Sociedad Económica Amigos del País de Avilés y Comarca, durante el cual se llevaron a cabo distintos actos culturales.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.